SANFIC se creó en el año 2005 con el principal interés de crear oportunidades de intercambio entre el cine chileno y la industria internacional, posicionando a la capital chilena en la red internacionales de festivales de cine. Fue el primer evento en Chile que comenzó a profesionalizar el trabajo en festivales de cine.
A diferencia de otros eventos nacionales, SANFIC no depende principalmente del financiamiento estatal, sino que está patrocinado también por inversores privados. El festival está actualmente coorganizado por CorpArtes, una fundación que depende del banco nacional CorpBanca, y que tiene como objetivo promover el desarrollo social a través del acceso a la expresión artística y cultural. La organización del festival continúa desarrollándose en conjunto con Storyboard Media, que además funciona actualmente como productora y distribuidora de cine chileno.
SANFIC 20
Este año 2024, SANFIC cumplió su aniversario número 20 con una cartelera de exhibición de 92 producciones nacionales e internacionales. para el cierre del Festival, se dio a conocer los ganadores de la Competencia Internacional, Competencia de Cine Chileno y Competencia Cortometraje Talento Nacional. El sábado 24 de agosto de 2024 en Matucana 100, se realizó la Ceremonia de premiación y clausura, donde los jurados anunciaron a los ganadores del festival.
GANADORES COMPETENCIA DE CINE CHILENO
La competencia de Cine Chileno estuvo conformada por diez películas, cuatro de ellas estrenos mundiales, tres latinoamericanos y tres nacionales, y un jurado compuesto por el galardonado director y guionista alemán Timm Krögger («La Teoría del todo»); el documentalista mexicano Santiago Maza («Duda razonable», «Estado de silencio»); y la actriz y guionista chilena con casi 40 años de carrera en cine, teatro y televisión, Luz Croxatto «(Algo habrán hecho por la Historia de Chile», «Bimbambum»).
- Mejor Película (ex aequo): «La fabulosa máquina de cosechar oro» de Alfredo Pourally y «Aullido de invierno» de Matías Rojas Valencia.
- Mejor Dirección: Roberto Salinas Vergara por «La primera dosis».
- Mejor interpretación: Gastón Salgado por «Los afectos».
- Mención especial del jurado a Mejor Interpretación: Paola Lattus por «Sariri» y «Las cenizas».
- Mención especial del jurado a Mejor Dirección: Alberto Hayden por «Una luz negra».
- Mención especial del jurado a Mejor Película: «Raíz» de Franco García.
Mientras que los ganadores de la competencia internacional y competencia cortometraje talento nacional puede revisar el listado en el siguiente link: bitacoradecine.cl
Roberto Salinas Vergara, director de cine, ha colaborado constantemente con FormArte Espacio Creativo en cuánto a los registros audiovisuales para nuestros proyectos artísticos culturales comunitarios. Queremos extender nuestras más cálidas felicitaciones por tremendo logro personal y profesional.
LA PRIMERA DOSIS
Daniel vivió 27 años consumiendo pasta base en un sector llamado «el puente». Escuchamos su historia y la descripción sobre «el hampa» (el bajo mundo) mientras recorremos y conocemos rucos habitados, en parte, por adictos con quienes Daniel solía consumir y delinquir.
En estos trayectos él entrega lo que llama: «La primera dosis», para un adicto es la primera fumada, para él, un gesto que lo acerca a la humanidad de quienes se sienten deshumanizados y habitantes periféricos de la sociedad.
FICHA TÉCNICA
- TÍTULO: La primera dosis.
- DIRECCIÓN: Roberto Salinas Vergara.
- GUIÓN: Roberto Salinas Vergara.
- AÑO: 2024.
- DURACIÓN: 65 minutos.
- GÉNERO: Drama.
- PRODUCCIÓN EJECUTIVA: Elliot Morfi.
- DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA: Roberto Salinas Vergara, Idris Broquet.
- MÚSICA / COMPOSITOR: Santiago Jara.
- PRODUCCIÓN: Volcánica Films.